Las reglamentaciones en temas de tránsito varían de un país a otro; pese a que haya cierta uniformidad en los modos de conducción, temas mecánicos y señales. Varios lectores pensarían que conducir puede ser igual en cualquier parte del mundo; salvo países donde el volante se encuentra del lado derecho, como lo es el caso de Inglaterra, Japón, Indonesia, Tailandia entre otros; este dato obedece a que la orientación y el modo de manejo si cambia y requiere una adaptación particular. En el caso de este blog de Elperito.com la atención se centrará en saber si un extranjero puede conducir en Colombia.  

Un-extranjero-puede-conducir-en-Colombia-2

El primer detalle a tener en cuenta en cualquier licencia de conducción sin importar el lugar de expedición es la vigencia; si el documento se encuentra en regla PUEDE ser utilizado por extranjeros y turistas que visiten Colombia; lo anterior es  de acuerdo a la permanencia autorizada al titular y regido bajo las disposiciones legales e internacionales sobre el tema. Fuente: (Artículo 25 de la Ley 769 de 2002). 

¿Qué documentos debe presentar un extranjero que conduzca un vehículo particular y llegue a un puesto de control de la Policía de Tránsito?

La presentación de documentos va a ser la misma que un proceso de identificación común.  La persona extranjera deberá presentar su pasaporte con visa vigente o ingreso legal al país (es decir el sello de migración), su licencia de conducir extranjera vigente; además, debe presentar los documentos del vehículo: tarjeta de propiedad del vehículo y Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).

¿Se puede homologar o convalidar una licencia de conducción de otro país para que un extranjero pueda conducir en Colombia?

La Resolución 1244 del 3 de abril de 2019 del Ministerio de Transporte estableció el trámite de reconocimiento para la licencia de conducción para extranjeros, el cual aplica exclusivamente para personas nacidas en naciones con los que Colombia tiene convenios para el reconocimiento de las licencias; los países con alianzas activas son: Reino de España, República de Perú y República de Corea. 

¿Un extranjero puede conducir en Colombia pasados seis meses?

No, pasado el lapso de temporalidad que justamente son 6 meses y si la persona extranjera desea prolongar su estadía en el país, deberá solicitar una licencia en la “modalidad de primera vez”, de acuerdo a los requisitos señalados en las normas actuales estipuladas en el Artículo 196 del decreto 019 de 2012. 

Hay que tener en cuenta que los extranjeros venezolanos pueden ser beneficiarios del Permiso Especial de Permanencia PEP, que es un documento de identificación para validar su estadía en Colombia y con el que pueden circular por el país con condiciones de regularización migratoria y acceder a ofertas laborales, de salud, educación y trabajo. Este permiso será otorgado y validado para personas que hayan ingresado al país por un Puesto de Control Migratorio Formal sellando el pasaporte. Al PEP no podrán acceder ciudadanos venezolanos que no hayan hecho sellar el pasaporte al ingresar a Colombia al igual que personas que hayan entrado al país de forma irregular; entiéndase por “forma irregular”, el acceso por trochas, senderos o pasos informales entre las fronteras.

Un-extranjero-puede-conducir-en-Colombia-3

Actualmente el PEP tiene una vigencia de dos años, lo que quiere decir que durante este tiempo se puede transitar con la licencia de conducir extranjera, además de llevar los documentos del vehículo al día y cumplir con los requisitos propuestos por las leyes colombianas. Cabe aclarar que este permiso avala la conducción para vehículos particulares; en el caso que busque conducir un vehículo de transporte público, de carga o mensajería, es NECESARIO tramitar una licencia de conducir en Colombia con la normatividad pertinente para el caso. 

Lo ideal es que la persona se encuentre con todos sus documentos al día. Por ejemplo, si tiene el pasaporte vencido y la licencia de conducir activa NO PODRÁ CONDUCIR, so pena de un comparendo y/o inmovilización del vehículo. 

¿Un extranjero puede comprar un vehículo y colocarlo a su nombre?

Sí, siempre y cuando el ciudadano extranjero se encuentre en el país de forma legal y con todos los documentos en regla. También podrán comprar, vender y/o realizar traspasos de vehículos. 

Tener en cuenta estos detalles es necesario para no tener malas experiencias ni entendidos desafortunados con las autoridades de tránsito. La movilidad es un tema que ataña a un gran sector de la población, respetar las señales de tránsito y la normatividad de un país contribuye a la mejora social y la tranquilidad de sus ciudadanos. El comercio de vehículos usados sigue en alza y personas inescrupulosas pretenden abusar de la buena fe de los compradores. Por esto es que Elperito.com te ayudará analizando y revisando más de 240 elementos del carro a comprar. 

¡Deja tu inversión y asesoría en manos de expertos!