La homologación vehicular y la modificación ha sido una constante desde la misma aparición de estos a finales del siglo XIX. El “tuning” o “tuneado” (en castellano). Esto ha adquirido un nivel tal que existe una cultura en torno a estas prácticas, una industria del tuneado y torneos en que las transformaciones (no siempre acertadas desde la regulación y desde la ingeniería) son objeto de comparación. Sin embargo, las transformaciones de los vehículos pueden llegar a derivar en alteraciones no simplemente estéticas sino funcionales y en características o condiciones que son inferiores, por comodidad, por seguridad o por (asombroso) rendimiento a las que tendría el vehículo original.

Por: Mauricio Camacho Fonseca.

En un peritaje vehicular resulta sencillo identificar este tipo de modificaciones, las cuales son realizadas de manera irregular afectando el rendimiento y funcionamiento original del modelo. Por eso es importante que cuando elijas un modelo usado, acudas a este servicio, para que conozcas el estado real del modelo y así evites sorpresas. 

Homologación vehicular en las llantas.

Unas llantas de perfil ultra bajo compensadas con unos rines de mayor diámetro que los puestos por el fabricante pueden llegar a tener en ciertos casos -y si la modificación se hiciese siguiendo reglas de ingeniería– un diámetro final similar al diámetro de la rueda que consideró el fabricante. El diámetro de los rines proviene de las carreras en las cuales se hacía necesario refrigerar en la mayor cantidad posible los discos de freno pues están sometidos a esfuerzos que pueden llevarlos a arder al rojo vivo. 

Homologacion-vehicular-2

Homologacion-vehicular-2

Cambiar el diámetro de los rines en un vehículo, aparte de reducir el perfil de la llanta sobre el piso y transmitir todas las vibraciones a la cabina de manera directa, expone a las partes a un rompimiento fácil en vías que se encuentran en mal estado y subsecuentemente a la pérdida del control. El vehículo tendría en todo caso una menor inclinación (si la suspensión también está configurada para ello) y una menor posibilidad de volcamiento. Esas características están previstas para vehículos de competencia y no para vehículos de transporte de pasajeros, en las que sacar jugo de esa diferencia es irresponsable y además incómodo para los pasajeros.

En los cambios de llantas por otras de perfil bajo y rines mayores, lo usual es que el diámetro final de la rueda se altere, igual que los anchos máximos de los ejes. El vehículo empezaría a tener unas condiciones de homologación (con las cuales se le admitió a ser matriculado en el país) diferentes a aquellas con las que rueda realmente. El aumento del ancho total del eje delantero reduce la capacidad de giro y por lo tanto aumenta el espacio que el vehículo necesita para maniobrar, forzando al tiempo las piezas de la dirección y de la suspensión. 

Homologación vehicular y modificaciones de diseño.

Cuando se diseña un vehículo los fabricantes de las piezas originales buscan el máximo rendimiento del material, la cantidad exacta que se requiere para el desempeño. Lo anterior es importante, pues el peso del vehículo y el costo del mismo está afectado por poner piezas o sistemas sobre capacitados. Por esa razón un vehículo tiene lo que necesita bajo las condiciones en las cuales salió de la fábrica y una exigencia con piezas más pesadas o de mayor grosor lo llevan a exigencias inadecuadas.

Unos ejes con un ancho total inferior al de la fábrica generan una reducción del polígono del vehículo haciéndolo más susceptible a volcamientos. Ahora bien, un ancho total superior somete a la  suspensión a un esfuerzo superior al diseñado y transmite al conjunto del casco del vehículo o del chasís  a movimientos y demandas estructurales inconvenientes. Esto es perjudicial, ya  que pueden dar lugar incluso a la ruptura de las piezas del sistema; esto sin decir nada de los costos de las piezas de recambio frecuente, que van a durar menos que en el vehículo original.

Homologación vehicular, cambios de luces y colores.

El cambio de los colores de las luces ofrece también riesgo.  El uso de bombillas LED en faros convencionales dispersa las luces de manera que resulta molesto para los demás conductores. Por otro lado, no ofrece las condiciones de iluminación que se requieren para moverse con seguridad en la noche, así que los obstáculos y objetos se apreciarán solo cuando estén muy cerca. El uso de tiras de varios bombillos LED a modo de exploradoras aumenta de modo exponencial el riesgo de deslumbramiento y generalmente no alumbra más sino unos 10 o a lo sumo 15 metros delante del vehículo (muy poco si se compara con el haz de luz de un faro convencional en buen estado). 

Homologacion-vehicular-3

La colocación de faros de colores diferentes no solo atenta contra las disposiciones señaladas en el Código Nacional de Tránsito, sino también contra la técnica, pues los colores del conjunto óptico (luces) son estudiados en la ingeniería automotriz y obedecen a las necesidades del desplazamiento del vehículo, a las necesidades de identificación de las maniobras por parte de los conductores de los demás vehículos e incluso a la rapidez con que el ojo humano reacciona ante una luz de tipo ámbar (amarillo auto) frente a una luz intermitente o direccional de otros colores. 

Se ven casos de luces direccionales rosadas e incluso blancas, que no pueden ser entendidas rápidamente por los demás conductores. En otros casos hay propietarios que  oscurecen las superficie de las cubiertas disminuyendo la apreciación rápida de luces tan importantes como las de frenado. Esas luces están diseñadas para apreciarse rápidamente, no deben oscurecerse de manera intencional.

Normatividad relacionada con la homologación.

Esto resulta ser importante en lo normativo para los vehículos de servicio público pues las condiciones de homologación, entre ellas las dimensiones de los ejes y las llantas (neumáticos en lenguaje técnico) hacen parte de la ficha técnica de homologación de cada vehículo. El desconocimiento de esas condiciones de homologación o la existencia de anchos o altos diferentes a los que aparecen en la ficha pueden dar lugar a la aplicación de sanciones para la empresa por el uso de vehículos no homologados, es decir, de vehículos que no cumplen con las condiciones de homologación y para el propietario y conductor como quiera que la Ley 336 señala en su Artículo 49 esa situación como causal de inmovilización. 

Homologacion-vehicular-4

Ahora bien, la situación puede extenderse a normas ya no de transporte sino de tránsito por las estipulaciones del Artículo 27 de la Ley 769 que se refiere a las características técnicas del vehículo en dimensiones y pesos, con inmovilización como consecuencia por aplicación directa de la norma ya que, aunque no aparece directamente como infracción en el Artículo 131, aparece en el 27 como una exigencia para poder circular por las vías públicas y eso puede ser interpretado con consecuencias similares a no haber obtenido licencia de tránsito para el vehículo (diferente a no portarla, que hoy, al poderse verificar en línea, no debe ser ya infracción). 

Al tiempo las empresas que vinculan los vehículos pueden verse inmersas también en sanciones por efecto de competencias residuales en los casos del literal “E” del Artículo 46, en que cualquier norma de transporte que no se cumpla (desde luego con jerarquía de ley, pues sólo ella puede desplegar el poder de policía, como facultad para limitar el ejercicio de derechos y ordenar sanciones) da lugar a investigación en materia de transporte público.  

Recuerda:

Las condiciones de uso del vehículo de servicio público son definidas por el Estado. Su condición y sus características pueden ser objeto de mayor control de las autoridades vía agentes de tránsito con acceso a las fichas técnicas en línea (hoy tecnológicamente posible). En los servicios públicos, el Estado posee un espectro más amplio de intervención y mayores facultades sancionatorias. En la homologación vehicular no todo es válido, es importante estar alertas

*Abogado (1991) especializado en Derecho Público (1994). Ha trabajado por unos 25 años en entidades territoriales y nacionales del sector transporte como asesor, consultor, directivo y docente. Colabora desde 2001 con el proyecto de Investigación en transporte de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.*

Resumen
Homologación vehicular
Nombre del artículo
Homologación vehicular
Descripción
Es normal ver modificaciones estéticas y mecánicas. No todo es válido, conoce las conductas incorrectas en la homologación vehicular.
Autor
Publisher Name
Elperito.com
Publisher Logo