Propuestas de los candidatos a la Alcaldía.

¿Qué va a pasar con la movilidad? 

El 29 de octubre se elegirá al nuevo alcalde de Bogotá y su preparación no solo debe estar asociada al liderazgo, sino a la capacidad de innovación en temas sociales, culturales y económicos. Una de las problemáticas que más involucra a los bogotanos está relacionada con los temas de movilidad. Lo que espera la ciudadanía es recibir una solución de fondo y efectiva la cual abarque la ciudad en toda su extensión. Bogotá, es catalogada como una de las ciudades con el peor tráfico del mundo, según los resultados del índice TomTom Traffic. Es por esto que en este especial de Elperito.com conocerás las propuestas de los candidatos a la alcaldía que aspiran a relevar a Claudia López en el Palacio de Liévano. 

Propuestas de los candidatos a la alcaldía: Rodrigo Lara Restrepo.

Propuestas-de-los-candidatos-a-la-Alcaldia-2

Este candidato ha sido uno de los más mordaces y críticos con “la dependencia que tiene Bogotá con TransMilenio”, afirma que Bogotá debe tener un sistema de transporte que se base en el metro, no al contrario; además, asegura que se debe poner a funcionar bien lo que ya existe y “no seguir echando plata a la caneca con las nuevas troncales de Transmilenio”, concluyó afirmando a través de sus redes sociales que Transmilenio por la Carrera Séptima es “una locura y abuso con vecinos…”. 

Jorge Enrique Robledo:

Propuestas-de-los-candidatos-a-la-Alcaldia-3

Una de las propuestas más llamativas del candidato es fortalecer la operadora distrital de transporte La Rolita, la cual es cien por ciento eléctrica. Otra de sus ideas  y una de las más polémicas es la gratuidad en el sistema de transporte de Transmilenio. Pese a la existencia de incentivos y programas que ayudan a sectores populares en lo que tiene que ver con el precio de los transporte en Bogotá no es suficiente. 

Robledo afirma, que una familia puede llegar a gastar hasta el treinta por ciento de sus ingresos en transporte y quiere que esto se corrija. “Ya hoy Bogotá está poniendo una suma enorme para Transmilenio y con un respaldo del Gobierno Nacional, relativamente pequeño, que quedó firmado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) podemos financiar las cosas. Esto está bien pensado”, afirmó y además aseguró que esta propuesta fue analizada por más de un mes por un grupo de expertos. 

Diego Molano: 

Propuestas-de-los-candidatos-a-la-Alcaldia-4

Uno de los puntos del programa de gobierno de este candidato es dedicado a la electromovilidad bajo la premisa “Bogotá libre de combustibles fósiles contaminantes para 2040”, el cual define de la siguiente manera: “Crearemos el ecosistema para la movilidad eléctrica o de cero emisiones más robusto para América Latina lo cual incluirá medidas para que los vehículos de servicio público sean de estas tipologías antes del 2040 así como incentivos para que los vehículos privados adopten también estas tecnologías y promoveremos una red de carga para vehículos eléctricos lo suficientemente robusta”. 

Otro de los elementos de su plan de gobierno en relación a la movilidad es trabajar con el sector privado. La idea es que con ayuda de este sector se puedan promover una especie de créditos que se paguen dentro de la factura de energía para facilitar a la ciudadanía el acceso a bicicletas con sistemas de pedaleo asistidos o patinetas eléctricas.

Propuestas de los candidatos a la alcaldía: Carlos Fernando Galán.

Propuestas-de-los-candidatos-a-la-Alcaldia-5

Este es uno de los candidatos que segura que el modelo de pico y blanca en Bogotá debe terminar. Dentro de su programa de gobierno afirma que:  “Vamos a trabajar con el Gobierno Nacional y el Congreso de la República para cambiar la normatividad y que permita comenzar a migrar a un modelo en el que las personas paguen por el uso y no por la propiedad de vehículos particulares como sucede actualmente”.

En relación a las energías renovables y sostenibles, afirma que es importante seguir transitando hacia el ascenso tecnológico de la flota vehicular del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), para que este sea impulsado por energías limpias. En relación a los vehículos particulares y taxis prevé la creación de incentivos para la sustitución de combustibles fósiles por gas natural vehícular y eléctricos. Para complementar su propuesta plantea y propone el diseño e instalación de “estaciones de carga rápida” en puntos específicos de la ciudad, para vehículos de cero y bajas emisiones. 

Gustavo Bolívar: 

Propuestas-de-los-candidatos-a-la-Alcaldia-6

El ex senador propone un tranvía eléctrico, ya que considera que pese a que los buses sean eléctricos siguen contaminando, hace unos días generó un interrogante sobre la contaminación de este tipo de energías: “¿Dónde botamos 80.000 llantas que producen los buses de Bogotá cada año? Las baterías de los buses eléctricos también son desechos tóxicos”. La propuesta más fuerte del candidato es proponerle a los ciudadanos hacer un tranvía por toda la Carrera Séptima en vez del Corredor Verde que ya se tiene planeado.

Dentro de su plan también dice que “reorganizaría la ciudad” para reducir el tráfico y así poder modificar la medida de pico y placa, quizás una de las medidas más restrictivas y arbitrarías, pero a la vez necesarias en una ciudad como Bogotá y la cual lleva vigente 25 años. Bolívar asegura que contempla la posibilidad de quitar la medida de pico y placa por un tiempo desde que se pueda llegar a un acuerdo con empresarios y rectores de instituciones educativas para lograr un “horario escalonado”, que permita mitigar el tráfico en horas pico. 

Propuestas de los candidatos a la alcaldía. Juan Daniel Oviedo. 

Juan-Daniel-Oviedo

El ex director del DANE, propone un plan para mejorar la oferta de transporte para la última milla, ampliando la red de bicicletas públicas contemplando las mejores condiciones se seguridad y además la posible incorporación de bicitaxis eléctricos. El candidato propone trabajar en conjunto con el Gobierno Nacional y el sector privado para implementar un sistema urbano de estaciones de carga rápida. Adicionalmente, propone un plan para que nuevos edificios tanto comerciales como residenciales cuenten con la acometida de carga o repostaje para vehículos eléctricos conforme a la ley 1694 de 2019. 

Otro de los puntos fuertes de Oviedo es continuar con la inyección de recursos para la estrategia de renovación del transporte de carga liviano de la ciudad, además de idear un plan y un conjunto de lineamientos para la “migración progresiva de la totalidad de la flota hacia tecnologías de cero y bajas emisiones”, de ser posible abarcando la región metropolitana de acuerdo a lo dispuesto por la Agencia Regional de Tránsito. Por último, se destaca el fortalecimiento de la reconvención tecnológica, el uso adecuado de los combustibles y la transición a combustibles de bajas emisiones. 

Jorge Luis Vargas: 

Jorge-Luis-Vargas

El General Retirado y candidato del partido Cambio Radical, propone implementar una medida de pico y placa para las motos en la ciudad. Se mostró a favor de modificar la medida para los demás vehículos, manteniendo el levantamiento de la restricción para los fines de semana. Se ha mostrado preocupado y planteó la necesidad de hacer una revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y solicitó además suspender la licitación del Corredor Verde en Bogotá por ser un potencial riesgo y colapso de la ciudad, dadas las numerosas obras que avanzan de manera simultánea. Para concluir su plan de Gobierno se enfoca en los temas de seguridad.  

La mayoría de los candidatos convergen y destacan dentro de sus campañas unas posibles rutas hacia movilidades responsables, sostenibles y eficientes. Desde Elperito.com invitamos a la ciudadanía mayor de edad y facultada a ejercer su derecho al voto, de manera informada sin presión ni manipulación. Recuerda consultar diferentes fuentes de información para así poder tomar una decisión acertada, ética y concreta.